Introducción:Desde que se fundó el Proyecto Especial
Bicentenario de la Presidencia de Consejo de
Ministros se tuvo la posibilidad de elegir entre dos
caminos. El primero, y más evidente para todos,
era el de pensar el Bicentenario como una gran
fiesta que se celebraría el 28 de julio de 2021 por las
razones que hace 200 años nos fueron dadas.
El segundo era entender este hito histórico como la
gran oportunidad para imaginar juntos el país que
queremos ser y emprender el camino para hacerlo
realidad, a fin de llegar al 2021 seguros de que hay
mucho que celebrar y mucho también que reforzar
y construir.
A pesar de las dificultades que esto supone, es esta
última ruta la que debemos abordar. Y es que no
podemos ignorar las señales que nos muestran a
un país fragmentado, corroído por la corrupción
y la devastación del medio ambiente, en el que
las personas se resisten a respetar a aquellos que
piensan diferente y en donde uno de cada tres
ciudadanos no confía en el otro. Sabemos, por
nuestra historia, que un país no se libera si no
confronta aquello que lo tiene sometido.
El camino a la conmemoración de nuestro
Bicentenario está lleno de ciudadanos de a pie
que, inspirados en Túpac Amaru, Micaela Bastidas,
Mariano Melgar o José Olaya, desean un Perú cada
vez más libre y unido; por ello esta sesión de tutoría trata del sentido de pertenencia al territorio, por ello te invito a trabajar y participar en ella durante su aplicación.
Para observar el material de trabajo (diapositivas) dar click en el siguiente enlace👇
DIAPOSITIVAS DE SESIÓN
